miércoles, 21 de octubre de 2009

Pensamiento, lenguaje y transferencia del conocimiento. Por Alejandra Rubio M.


“Sería un error considerar el pensamiento y el habla como dos procesos sin relación, que corren paralelos o se cruzan en determinados puntos, influyéndose mutuamente de forma mecánica. La ausencia de un vínculo primario no significa que una conexión entre ellos pueda formarse solo de forma mecánica” (Vigotsky, 1995)

La interpretación de lo que el lenguaje significa para el conocido autor Lev Vigotsky, nos indica una de las variadas formas en que podemos comprobar que la naturaleza del pensamiento es tanto un proceso biológico como un proceso subjetivo.
El significado de una palabra representa una conexión profunda entre pensamiento, lenguaje y sociedad, ya que una palabra sin significado es como un sonido vacío, por lo tanto el significado es una característica indispensable de la palabra, sin embargo ese significado se ha conformado como concepto dentro de un contexto netamente social. Por ejemplo, si pensamos en la frase… “ cortaron la luz” e intentamos interpretarla desde un punto de vista totalmente objetivo, nos podríamos preguntar ¿con que tijeras se puede cortar la luz?... sin embargo no lo hacemos, pues socialmente hemos aprendido que este termino literal, dentro de nuestra cultura puede ser “interpretado” de una manera distinta, de una manera aprendida socialmente y subjetivamente a la vez…

El lenguaje hablado es uno de los principales medios con los que los seres humanos formulan su saber y sus conocimientos y por lo tanto también es la herramienta principal que colabora en la estructuración lógica del pensamiento

Dentro de esta misma línea se encuentran los planteamientos de Jaime Nubiola quien presenta la discusión psicológica contemporánea entre mente y cerebro, en donde se refiere principalmente la teoría del funcionalismo. Allí sostiene que los estados mentales son funcionales, es decir, su funcionalidad es consecuencia de su papel estructural dentro del sistema cerebral, también es llamada la teoría computacional de la mente. Este enfoque convierte el estudio de la inteligencia en el estudio del comportamiento inteligente, en el estudio de conductas observables, que deja de lado la experiencia subjetiva que todos tenemos para otorgar primacía a los modos de actuar.
El funcionalismo se presenta como un enfoque netamente reduccionista e incapaz de dar cuenta de la intencionalidad de la mente humana ni de los elementos subjetivos (los referentes sociales y los afectivos) que están incorporados en todo proceso cognitivo.
Dentro del planteamiento, la intencionalidad se manifiesta en la independencia frente a los estímulos, en la orientación a los objetivos, en la productividad creativa e incluso en la arbitrariedad de la conducta humana.
Como lo plantea el autor, el carácter intencional de los fenómenos mentales es el que da razón de convicciones, actitudes y opiniones de los demás cuya “existencia subjetiva” no hay pruebas científicas.
La referencia se fija socialmente y está determinada por la situación o los objetos en las mentes y cerebros individuales, tal como el ejemplo anteriormente mencionado, la referencia al término “cortaron la luz”, solo puede ser entendida desde el punto de vista de la referencia social a la cual alude el término “cortar la luz”. En este sentido Nubiola (2000) afirma que la comprensión de la articulación creativa entre pensamiento y mundo, acontece en el lenguaje, y es ahí donde se expresa que todo tipo de contenidos de nuestra experiencia y conciencia, se encuentran directamente asociados al medio físico, del entorno que nos rodea.

Según Harlen (1989) la importancia del desarrollo del el lenguaje va mas allá de utilizarse como un medio de comunicación, si no que se relaciona directamente con la elaboración de pensamiento, desempeñando una función clave en el desarrollo de las ideas.

Tendemos a pensar que el lenguaje es parte del pensamiento, y que inevitablemente nuestros pensamientos “nos hablan” de la misma forma de cómo nos expresamos diariamente, sin embargo el desarrollo del pensamiento va mas allá de la articulación de palabras, frases y oraciones con una lógica interna; el pensamiento y el conocimiento se presentan como conceptos complementarios dentro de un programa formal de enseñanza y desarrollo de éste. Para poder precisar hacia donde se proyectan las iniciativas de educación del pensamiento debemos revisar y consensuar ciertos elementos primordiales:
¿Que es el pensamiento?, ¿se puede enseñar el pensamiento?,¿Cómo se puede verificar la eficacia en la enseñanza del pensamiento?, y ¿cuales han sido las principales tendencias en el desarrollo del pensamiento?
Saíz (2002) define al pensamiento como un mecanismo de adquisición del conocimiento, un proceso que crea conocimiento a partir del que ya existe. Este mecanismo de adquisición se entiende como el resultado de habilidades intelectuales como el razonamiento, solución de problemas o toma de decisiones.
Por otro lado se refiere a que en la inteligencia están contenidos elementos como: aspectos cognitivos, motivacionales y de personalidad. La inteligencia vendría a ser la potencialidad de nuestro sistema cognitivo.
Y al mismo tiempo la expresión de esa potencialidad de la inteligencia se aprecia a través de las habilidades cognitivas.

Si la inteligencia se expresa a través de ciertas habilidades intelectuales como las que se nombraron anteriormente… sería sensato entonces pensar en “educar” estas habilidades para asegurar un desempeño eficaz en todo ámbito de la vida.

Según lo señalado en el texto, enseñar el pensamiento significa mejorar habilidades como el razonamiento, solución de problemas o toma de decisiones. Además de creatividad y del pensamiento crítico.

La creatividad, a mi parecer es una de las habilidades que contribuyen a desarrollar la capacidad de resolución de problemas, aun cuando no es un tema muy desarrollado por Saiz, aquí se constituyen una de las principales implicancias que genera le planteamiento del autor; personalmente creo que el uso de la creatividad debe abordarse mas profundamente dentro del escenario general de una educación del pensamiento. En un nivel muy simple, significa "confeccionar algo que antes no existía" (de Bono, 1994)

Sin embargo, dentro del contexto de este análisis la creatividad presenta una complejidad mayor…. es necesario considerar a la creatividad como una parte del pensamiento y como una capacidad que todo ser humano puede desarrollar, y generalmente se manifiesta como la capacidad de realizar, hacer o ejecutar una acción, una cosa o una tarea, con características de originalidad y funcionalidad especiales.
La creatividad trata de establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce, de forma que se llegue a soluciones nuevas y originales. La creatividad posee como condiciones los de criterios de flexibilidad, originalidad e innovación.
La flexibilidad, por una parte hace referencia a la capacidad de la mente humana para “adaptarse” frente a situaciones nuevas, es decir que una persona posee pensamiento flexible toda vez que es capaz de asumir situaciones nuevas (pueden ser conflictivas o no) que le exigen buscar distintos tipos de soluciones alternativas, basadas en los conocimientos previos propios o de expertos, y articular todo esto en función de dar una solución que se adecue a la situación desconocida hasta ese momento. Por otro lado la originalidad y la innovación estarían dadas por la capacidad del ser pensante de tomar elementos ya sea conocidos u originales, y elaborar a partir de ellos nuevos productos o artefactos que representan un producto innovador.
La elaboración de productos creativos requiere del uso de la inteligencia (y sus consiguientes habilidades), de poseer conocimientos básicos sobre el tema trabajado, requiere también de la aplicación de un pensamiento abierto y flexible, y de estar motivado para hacerlo. Estos son a mi juicio elementos que pueden incluirse dentro de un programa educativo para desarrollar el pensamiento, y sin duda son aspectos que pueden trabajarse mediante el hacer practico con los estudiantes.
La posibilidad de desarrollar pensamiento creativo para solucionar problemas de la vida cotidiana presenta una excelente oportunidad para desarrollar el pensamiento creativo.
Para elaborar un producto o idea creativa, se debe contar con ciertos conocimientos, tal como se dijo anteriormente, esos conocimientos están hoy en día disponibles en muchas formas y a través de muchos canales de adquisición, en nuestra sociedad actual se produce diariamente una gran explosión y producción de conocimiento, la adquisición de la información se hace cada vez más fácil, sin embargo no todas las personas poseen la capacidad de razonar acerca de esa información, Saiz(2002) propone en el texto el desarrollo de buenos criterios de selección de ésta, desarrollando la capacidad de reflexión.
Dentro de un programa de desarrollo del pensamiento se hace necesaria, por lo tanto, la enseñanza de buenas actitudes, como aquellas que el autor denomina “pensar bien”, Saíz (2002) señala que el deseo o la voluntad de reflexión sería la condición necesaria del pensador eficiente. Poseer una buena disposición para la reflexión se torna en otro objetivo prioritario en la enseñanza del pensamiento.
No se pueden desarrollar habilidades de pensamiento si no se practican y en este caso los ejercicios, problemas o actividades prácticas están presentes en la mayoría de las iniciativas de aprender a pensar.
Cuando un o aprende a pensar el objetivo no es solo comprender y utilizar con eficacia las habilidades o estrategias adquiridas, si no también ser capaz de reconocer cuando una de ellas puede ser adecuada en situaciones nuevas.


Según Halpern (1998), existen habilidades de pensamiento claramente identificables y definibles, y que se pueden enseñar a reconocer y aplicar adecuadamente a los estudiantes, en la medida que estas habilidades de pensamiento sean aplicadas, los estudiantes serán pensadores más eficaces.

Algunas de las habilidades que señala el autor son: la capacidad de comprender relaciones de causalidad, valorar suposiciones, defender una postura o conclusión, sopesar grados de incertidumbre, integrar la información y utilizar analogías y otras estrategias para resolver problemas. Las iniciativas consisten en contemplar los siguientes aspectos: estrategias, meta conocimientos, disposiciones y práctica.
Cuando se incorporan al aprendizaje estrategias cognitivas. Podemos planificar y dirigir mejor nuestro curso de acción.

Dentro del texto, Saiz presenta los siguientes criterios orientadores para enseñar a pensar.

1. Habilidades identificables como razonar, verificar hipótesis, decidir u solucionar problemas.
2. Un modo eficaz de aprender a pensar es incorporar estrategias cognitivas, es cuanto a destrezas especificas.
3. Dar especial importancia a la atención a los procesos internos y la planificación y control de la acción.
4. El desarrollo de la buena disposición hacia la reflexión.
5. La practica para el desarrollo de las habilidades intelectuales.
6. La necesidad de incorporar en el aprendizaje actividades practicas para varios contextos o dominios.

El Metaconocimiento es fundamental a la hora de buscar formas eficaces de aprender a pensar. Conseguir una mayor conciencia de los propios pensamientos y lograr una mejor planificación y control de nuestro curso de acción.

Uno de los objetivos más recientes a los que se dirige la instrucción es el “metaconocimiento”. La adquisición de conocimiento implica la interpretación de la información o input a partir del conocimiento existente.
Dependiendo de la profundidad del procesamiento, este puede realizarse con una elaboración plena o integración de la información, lo que produciría una adquisición cualitativamente diferente, es decir una creación de conocimiento.
Al hablar de adquisición o construcción del conocimiento, se pueden distinguir las practicas educativas dirigidas al logro de almacenamiento óptimo (buscan una consolidación idónea del conocimiento con el fin de acceder a el con posterioridad, en este caso, , si la recuperación contribuye a la integración, se logra una buena transferencia y almacenamiento de los nuevos conocimientos)

También se observan aquellas practicas educativas orientadas al desarrollo de estrategias de pensamiento y metaconocimiento (en este enfoque no solo se intenta que los mecanismos de selección, recuperación e integración funcionen de manera optima, si no que se pretende que se desarrollen estrategias de planificación, de búsqueda, de analogías o de solución de problemas y de decisión).

También podemos encontrar un modelo de instrucción que releva el metaconocimiento a un lugar principal dentro de las prácticas educativas que contribuyen al desarrollo del pensamiento.

“El aprendizaje significativo (la construcción de conocimiento) tiene lugar cuando la persona selecciona la información relevante, organiza la información de manera global y coherente, y la integra con el adecuado conocimiento existente.
Este mismo autor reconoce tres clases de conocimiento: Semántico (de hechos o declarativo), procedimental (habilidades y reglas) y de estrategias, es lo que otros denominan “metaconocimiento” tiene que ver con planificar, elegir, valorar la eficacia o adecuación de determinados procedimientos. Mayer (1992)

Los resultados de aprendizaje son los cambios producidos por los procesos de aprendizaje, la incorporación o comprensión de nueva información o de nuevos procedimientos o estrategias y frente a esto Mayer (1987) señala que la recepción, disponibilidad y activación son condiciones fundamentales para el aprendizaje significativo. Cuando se adquiere la comprensión, se adquiere crea o construye el conocimiento.

Por último, señalaré algunos de los programas de educación del pensamiento que se propone revisar dentro del texto de Saíz, estos son los siguientes:

Programas representativos de la enseñanza del pensamiento.
1. Programa de enriquecimiento instrumental.( Reuven Feuerstein)
2. Programa de pensamiento CoRT (cognitive research trust, De Bono)
3. el proyecto inteligencia (Nickerson , Perkins y Smith)
4. programas de pensamiento crítico (Robert Ennis)

Cada uno de los programas señalados posee características interesantes que hacen que sean seleccionados como los más relevantes de destacar, aun cuando no se profundizará en la explicitación de cada uno de ellos es importante señalar que cualquiera sea el programa aplicado para la enseñanza del pensamiento, es importante evaluar el nivel de eficacia de cada uno intentando visualizar la mejor forma de comprobar el éxito en la aplicación de los programas de intervención.

El mejor indicador del éxito de un programa de intervención de la enseñanza del pensamiento, es el grado de generalización o transferencia de las habilidades de pensamiento adquiridas.
La idea es observar la aplicación de las nuevas destrezas de pensamiento adquiridas, pero en nuevas situaciones.

El grado de generalización también es entendido como el grado de persistencia del efecto del aprendizaje.
La transferencia o generalización de los efectos a situaciones nuevas (transferencia general o lejana), es muy difícil de conseguir. La generalización de las habilidades a situaciones semejantes (transferencia específica o próxima) se ha demostrado en muchas ocasiones, por medio de la articulación de habilidades cognitivas aprendidas y ejecutadas dentro del marco de un programa específico de intervención de la enseñanza del pensamiento. Pero en otros contextos en principio similares, que activen la transferencia en situaciones nuevas.
Por lo tanto, se sugiere la utilización de tareas que simulen el funcionamiento intelectual cotidiano, con el fin de que esta distancia entre el entorno de la instrucción y el cotidiano sea la menor posible.

La meta de la generalización o transferencia sigue siendo el logro más deseado de los programas de instrucción. Una de las dificultades que siempre apuntan como causa del fracaso en la transferencia es la amplia distancia que hay entre lo que se enseña o aprende en el aula y lo que se hace en la vida diaria, generalmente las habilidades desarrolladas por los estudiantes dentro del aula de clases, no son llevadas a la practica mas que dentro de este contexto y por lo tanto se dejan de ensayar, de utilizar y paulatinamente se olvidan.
Uno de los ejemplos que se pueden aportar respecto de la trasferencia de las habilidades cognitivas, es aquella que se refiere a la educación científica. Como sabemos, la educación científica esta basada principalmente en desarrollar un tipo de pensamiento estructurado en base a un esquema principal de solución de problemas que se encuentra arraigado en el método científico. Este método presenta cuatro pasos principales que representan aspectos que se deben considerar en la investigación de un problema científico; este se inicia con la problematización, donde se detectan las problemáticas inmediatas de un asunto inexplorado; continua con la hipotetizacion que intenta dar soluciones tentativas el problema detectado recogiendo la variables que influyen en el y conjugándolas en un intento de solución; luego se presenta la experimentación, en donde se diseña y aplica un plan de pruebas comprobatorias respecto de la solución que se ha ofrecido y por último, se realiza una conclusión, que recoge las relaciones y regularidades observadas en la comprobación empírica y establece, de ese modo, soluciones al problema inicialmente planteado.
Tal como lo describe J.I Pozo (1998) “La meta de la educación debe ser precisamente descontextualizar y hacer mas transferible y generalizable los conocimientos. El aprendizaje escolar debe ser situado en su origen o punto de partida, peros sus metas deben ser mas generales, deben facilitar la transferencia o el uso del conocimiento mas allá del aula” Es así como el conocimiento científico, propuesto en muchos currículos que incorporan “una ciencia para todos” deben desarrollar estrategias de pensamiento científico amplias y generalizables, que sean apuestas en práctica en variadas oportunidades, para que de este modo se facilite la transferencia a contextos distintos o fuera de los limites del aula. Sin embargo Pozo también destaca que se debe cautelar que los estudiantes desarrollen la capacidad para diferenciar entre conocimiento cotidiano y científico, en virtud del tipo de las situaciones a las que se vean enfrentados. De este modo las “concepciones alternativas” (llamadas también ideas previas) que poseen los alumnos se controlan y se abordan desde distintas perspectivas.

Para finalizar solo resta destacar que la utilización de programas de desarrollo del pensamiento se hacen muy necesarios de incluir dentro del curriculum explicito de la enseñanza escolar y universitaria. Es imprescindible considerar que el desarrollo de habilidades del pensamiento aseguran un desempeño eficaz de los estudiantes en todo ámbito de la vida cotidiana y no solo en el ámbito académico.
Hay que destacar que dentro de este contexto de enseñanza formal se hace innegable el desarrollo del pensamiento creativo como una más de las habilidades cognitivas que deben manejar los estudiantes, ya que ésta potencia un estilo de pensamiento abierto y crítico que se traducirá no solo en la solución creativa de problemas, si no en el aporte en la elaboración de elementos y objetos innovadores para la sociedad. Es decir, no solo se debe considerar desarrollar el pensamiento para ampliar el conocimiento y la comprensión del mundo, si no que también se debe considerar educar el pensamiento para “producir conocimiento” y de este modo ser partícipe de un aporte mayor a la comunidad, desde el punto de vista del uso de la creatividad para generar innovación y cambio.

Bibliografía:

- De Bono, Edward (1994) El pensamiento Creativo, Paidos, Barcelona.
- Harlen, Winne (1989).Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. España. Ediciones Morata.
- Mayer (1992 -1987) En Pensamiento e Instrucción. Saiz, Carlos (2001)
- Nubiola, Jaime (2000) Perspectivas actuales en la filosofía de lo mental. Espíritu (Barcelona, XLIX)
- Pozo, J.I y Gómez, M.(1998) Enseñar y aprender ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, España.
- Saiz, Carlos (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escrito de Psicología.
- Saiz, Carlos (2001) Pensamiento e Instrucción. Depto de Psicología básica, psicobiologia y metodología.
- Vygotsky, Lev. (1995) Pensamiento y lenguaje. Ediciones Paidós Ibérica. España, Barcelona.


miércoles, 23 de septiembre de 2009

Conferencia Reuven Feuerstein

Bienvenida Portafolio Electrónico Desarrollo del Pensamiento


Bienvenidos a mi Portafolio Electrónico de la Asignatura Desarrollo del Pensamiento

Magíster en Investigación y Docencia Universitaria.
Universidad Central 2009
Su anfitriona: AleRubio